|
|
Aspectos metodológicosSPNF. El Sector Público No Financiero, es la combinación de instituciones comprendidas en los agregados Gobierno General y Empresas Públicas (no financieras), para este propósito se consolida la información fiscal de cada uno de estos agregados. Al respecto, la consolidación de las cifras fiscales implica agregar todas las partidas de categorías correspondientes y eliminar aquellas transacciones entre agregados y al interior de los mismos, con el propósito de evitar el doble registro, ya sea en el gasto para una institución e ingreso para otra. Gobierno General. Es la definición más amplia del gobierno y comprende la información consolidada del Gobierno Central: Tesoro General de la Nación (TGN), Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Universidades Estatales y otras instituciones descentralizadas principalmente, asimismo incluye entidades de Seguridad Social y los Gobiernos Autónomos Sub-nacionales. Empresas Públicas. Este agregado consolida la información de las empresas públicas nacionales, que son unidades de propiedad del gobierno o controladas por él y que venden sus productos o servicios al público en general, entre las principales empresas públicas no financieras están: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE), empresas de agua y otras unidades públicas comerciales o industriales. INDICADORES DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL 1. Desequilibrio Vertical El Desequilibrio Vertical es la relación entre las transferencias recibidas por los gobiernos locales y el gasto corriente de los mismos. Si un gobierno local no recibe transferencias, la relación será cero, si un gobierno local recibe transferencias mayores a su nivel de gasto corriente la relación será mayor a uno. Un desequilibrio fiscal vertical se produce cuando los ingresos de los diferentes niveles de gobierno no coinciden con sus responsabilidades de gasto. Para ello será necesaria la transferencia de los pagos de la parte sobre-dotada a la parte sub-dotada (ecualización fiscal vertical). Este indicador se construye utilizando la suma de transferencias de otros niveles de Gobierno sub-nacional (Municipios y Gobernaciones). Transferencias de otros niveles de Gobierno sub-nacional, pertenecen a los ingresos y suma las Transferencias Corrientes y de Capital, este valor se divide entre la suma de Egresos Totales de Municipios y Gobernaciones. TABLA Nº 1 (En millones de Bolivianos y en porcentaje)
Elaboración: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES SUB-NACIONALES Los indicadores de la Composición de los Ingresos Corrientes Sub-nacionales, se construyen dividiendo la suma de las partidas de ingreso entre el Ingreso Total:
· Ingresos de Operación · Venta de bienes y servicios de la administración · Ingresos por Impuestos · Regalías · Tasas derechos y otros ingresos · Interese y otras rentas de la propiedad · Donaciones corrientes · Transferencias Corrientes Ejemplo: Cálculo de las Regalías como porcentaje de los Ingresos Totales TABLA Nº 2 (En millones de Bolivianos y en porcentaje)
Elaboración: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Composición de los Ingresos y Donaciones Sub-nacionales (% de los ingresos tributarios y transferencias) Los Ingresos Totales de los gobiernos locales, están compuestos de varias partidas, tales como: recaudación de impuestos, ingresos no tributarios, transferencias corrientes y transferencias de capital. Se elaboran los indicadores con el fin de conocer la participación de cada tipo de ingreso, dentro de los ingresos totales de los gobiernos sub-nacionales. Composición de los Gastos Sub-nacionales (% del total de gastos sub-nacionales) La idea de esta clase de indicadores es conocer el tamaño de cada partida en relación al total de gastos sub-nacionales, considerando Gobernaciones y Municipios de manera simultánea. De esta manera se tienen variables como: sueldos y salarios, bienes y servicios, intereses, entre otros. 2. COMPOSICIÓN DE LOS EGRESOS CORRIENTES SUB-NACIONALES Los indicadores de la Composición de los Gastos Sub-nacionales, se construyen dividiendo la suma de las partidas de Egresos de Gobernaciones y Municipios, entre la suma de Egresos Totales de Gobernaciones y Municipios, las partidas consideradas son las siguientes: · Servicios Personales · Servicios no Personales · Materiales y Suministros · Servicio de la Deuda Pública y Disminución · Transferencias · Impuestos, regalías y tasas · Otros gastos Ejemplo: Cálculo de los Servicios Personales como porcentaje de los Egresos Corrientes. TABLA Nº 3 (En millones de Bolivianos y en porcentaje)
Elaboración: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. |